
La historia de Córdoba ha dado lugar a un constante cruce de culturas y tradiciones que desembocan en una gastronomía singular, variada y cosmopolita. Así lo ha reconocido la Academia Iberoamericana de Gastronomía otorgando a esta ciudad la Capitalidad Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2014.
Entrantes | Ajoblanco cordobés, revoltillo de Baena, ajo de la mano, potaje de habichuelas, ensaladilla cordobesa, ajili mojili, ajo colorao, olla cordobesa, gazpacho andaluz y carnerete. |
Carnes | Cochifrito de cabrito, manos de cerdo al horno, cordero a la miel, ternera con alcachofas a la cordobesa, rabo de toro estofado, caldereta de cordero y caldillo de conejo. |
Pescados | Rin-rán, ajo sopeao, boquerones fritos, lomo de bacalao con tomate, centro de atún encebollado, japuta en adobo, araña a la plancha, calamares a la plancha, pez espada a la plancha, chipirones fritos y huevas cocidas o fritas. |
Postres | Tortas de pastaflora, garrotillos, dulce de membrillo con queso, tortas de pastaflora, tocinito de cielo con caramelo y sorbete de naranja ácida, couland relleno de Pedro Ximénez y gachas cordobesas. |
Vinos y bebidas | Vinos con denominación de origen Montilla-Moriles. Y los aguardientes de Rute. |
Otros productos | Artesanía típica de Córdoba. Además de aceite virgen de oliva |
Sobrecoge pasear por el casco histórico de Córdoba, sobrecoge por su belleza, pero sobrecoge también porque allí uno se siente parte de la historia, historia de amor y desamor, de construcción y destrucción, de convivencia y enfrentamiento.
Córdoba atrajo al Imperio Romano por su situación a orillas del Guadalquivir. Después de la conquista musulmana en el siglo VIII, Abderramán III creó un emirato árabe independiente. Más tarde llegó el Califato Omeya Occidental que convirtió a Córdoba en un modelo en la historia y cultura hispanomusulmana. Además, por Córdoba también han pasado la civilización judía, y cómo no, la reconquista cristiana. Todas estas culturas han dejado interesantes sitios para visitar en Córdoba.
Los últimos testimonios arqueológicos que se han encontrado en Córdoba nos dicen que la ciudad llegó a contar con alrededor de un millón de habitantes hacia el siglo X, siendo la ciudad más grande, culta y opulenta de todo el mundo. Además en Córdoba, durante el dominio de Abderramán III, la Medina llego a tener 1.000 mezquitas, 800 casas de baños, un avanzado sistema de alumbrado público y alcantarillado, llegando ha ser la época de mayor esplendor califal. Este esplendor que además se palpa en la intelectualidad de este centro de saber y conocimiento ha dado lugar a tres grandes filósofos, como son el romano Séneca, el musulmán Averroes y el Judío Maimónides.
Para disfrutar de Córdoba es indispensable conocer algo de su historia, aquí va un pequeño resumen de las fechas más importantes.
230 a.d.C | Los cartaginenses conquistan un antiguo asentamiento de los tartessos dándole el nombre de Karduba |
206 a.d.C. | Tras la batalla de Ilipa los romanos conquistan la ciudad y la llamaron Corduba. |
45 a.d.C. | Julio Cesar asedia la ciudad que fue tomada al asalto, decidiendo éste castigarla con su destrucción. |
411 d.d.C. | Córdoba es saqueada y ocupada por los vándalos. |
550 | Córdoba es ocupada por los bizantinos que habían acudido en ayuda de Atanagildo contra El Rey Agila I. |
572 | Córdoba fue conquistada por Leovigildo, rey de los visigodos. |
711 | Córdoba fue conquistada por los árabes. |
756 | Abderramán I derrotó en las puertas de Córdoba al emir abbaside y se alzó como la única autoridad en Andalucía. |
785 | Se inicia la construcción de la Mezquita-aljama. |
929 | El Emirato independiente de Córdoba pasa a ser el Califato de Córdoba, dirigido por la dinastía Omeya. Está fue la época de mayor esplendor de la ciudad. |
1236 | La ciudad cayó en poder de la dinastía castellano-leonesa encabezada por el soberano Fernando III . |
1478 | los Reyes Católicos se trasladaron a la ciudad para preparar su campaña militar contra el Reino de Granada, y es allí donde Cristóbal Colón les presenta a los Reyes Católicos su proyecto ultramarino. |
1808 | La ciudad se armó intentando detener la marcha del General Dupont, sin embargo la ciudad fue saqueada por los franceses. |
1936 | El coronel Ciriaco Cascajo, gobernador militar de la provincia y jefe del Regimiento de Artillería Pesada nº1 en Córdoba, declara el estado de guerra, sumándose así al golpe de estado. |
1984 | El casco histórico de la ciudad fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. |
Esto le puede interesar a algún amigo, ¡Comparte!