
Hay mucha cultura que ver en Granada, porque visitar Granada es visitar una parte fundamental de nuestra historia, y por ende, de nuestra identidad cultural como sociedad y como país.
Cuando se habla de la diversidad cultural de España se suele asociar a los territorios que cuentan con lengua propia además del castellano, sin embargo es en Granada donde más se puede percibir dicha diversidad, en sus calles, en sus monumentos, en sus museos y en sus gentes. Tenemos toda una civilización alternativa que ver en Granada.
Por supuesto, no se puede hablar de Granada sin hablar de la Alhambra, monumento absolutamente imprescindible que ver en Granada, ni tampoco se puede dejar de mencionar Sierra Nevada, monumento natural que configura el paisaje de Granada.
Estos son los lugares esenciales que ver en Granada, hay muchos lugares dentro de la propia Alhambra que no hemos listado aquí para no confundirte, todos esos lugares los tienes pinchando en el enlace. Ten en cuenta que solo la visita a la Alhambra lleva un día entero.
Haz clic en cada enlace para acceder a la mejor información de cada sitio.
Además de todas las cosas que ver en Granada, es imprescindible probar su gastronomía, sello inconfundible de la cultura nazarí.
Entrantes | Potaje gitano, puchero de habitas verdes, migas con tropezones, cazuela de cardos, patatas a lo pobre, habas con jamón, cazuela de calabaza y potaje de berzas. |
Carnes | Crujiente de mollejas, cochinillo asado, asado de cordero segureño, choto al ajillo, lata de cordero segureño, perdiz en escabeche, albóndigas de ternera en salsa de almendras con migas moriscas salteadas de Granada, rabo de toro y solomillos “Rass-Arnaud” o “Nazarí”. |
Pescados | Trucha con mantequilla de limón y alcaparras, salmón al aroma de hinojos, lomo de bacalao confitado, dorada al brut con verduras asadas y patatas y merluza al horno, albahaca, tomate y vino blanco. |
Postres | Leche frita, cuajados, pestiños, borrachillos, pionono, gachas de cuscurrones, roscos fritos y melados, bizcochaza de Zafra y hojaldre de San Jerónimo. |
Vinos y bebidas | Vinos del Señorío de Nevada, Memento, Mencal, Almaraes y Vertijana. |
Otros productos | Artesanía típica de Granada en trabajos de cerámica, vidrio, metal y el cuero; además de la elaboración de instrumentos de música como la tradicional guitarra española y otros instrumentos de cuerda. |
Puedes viajar a Granada en avión, tren o en coche, para todas las opciones te damos las mejores alternativas.
El aeropuerto de Granada se encuentra a unos 17 kilómetros de la ciudad y tiene conexión con el transporte público de Granada.
No pierdas el tiempo buscando ofertas que finalmente no son lo que parecen. El buscador de vuelos de Viajes El Corte Inglés te muestra el precio final desde el primer momento, sin añadirle cargos adicionales al efectuar la compra.
Pincha en la imagen y accede al buscador de vuelos de Viajes el Corte Inglés.
Quizás la mejor alternativa para viajar a Granada es coger el tren y de esta manera relajarte y disfrutar de los espectaculares paisajes de Andalucia.
Pincha en la imagen para acceder a las mejores ofertas para viajar en tren con la garantía de Viajes el Corte Inglés.
No es necesario utilizar coche para visitar las cosas que ver en Granada ciudad, entre otras cosas porque vale la pena pasearla, mezclarse con la gente y descubrir preciosos rincones. En cualquier caso, Granada dispone de una buena red de transporte público.
Además de los atractivos de Granada ciudad, hay muchos sitios interesantes que ver en los alrededores, para lo cual es imprescindible alquilar un coche, recomendamos ATRÀPALO, que además de buscarte los mejores precios ofrecen un servicio impecable.
En este enlace tienes los precios de carburante actualizados diariamente por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Las gasolineras más baratas de Granada hoy
La mejor manera de disfrutar todo lo que hay que ver en Granada es conociendo un poco de su apasionante historia.
1.800 a.d.C. | Asentamientos de población argar extendiéndose desde la vecina Almería. |
1.000 a.d.C. | Asentamiento de los tartésicos con los que llegarán nuevas rutas de comercio y nuevas técnicas de cultivo. |
700 a.d.C. | Llegada de los pobladores iberos, más en concreto de los bastetanos. |
237 a.d.C. | Los cartaginenses llegan a Granada con una actividad más económica que militar. |
200 a.d.C. | Publio Cornelio Escipión conquista la ciudad al frente de un notable ejército integrando a Granada en la órbita del imperio romano. |
560 | Los visigodos entran en Granada siendo su rey Leovigildo. |
711 | Abd Al-Aziz conquista Granada para los musulmanes. |
755 | Abd Al-Rahman, descendiente de la dinastía de los Omeyas llega a Granada a partir de ese momento Granada se mantiene sumisa al califato de los Omeya. |
1031 | La casa de los ziríes se instala en Granada tras la caída de la dinastía Omeya, eligiendo a Granada como capital definitiva del reino. |
1090 | Los almorávides del norte de África dirigidos por Yusuf Ibn Tasufin, entran en Granada y destrona al último rey zirí, Abd Allah. |
1157 | Los almohades partiendo del norte de África conquistan la ciudad de Granada, tras el fallecimiento del último rey almorávide. |
1238 | El nazarí Muhammed I ibn Nasr, funda el Reino de Granada nombrando su capital en la ciudad de Granada. |
1492 | Los Reyes Católicos conquistan Granada que era ya el último reducto de la dominación musulmana en la península ibérica. |
1936 | El estallido de la guerra civil posiciona a Granada como zona sublevada favorable al golpe militar. |
1994 | El barrio de Albaicín fue declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. |
Esto le puede interesar a algún amigo, ¡Comparte!