Parque Natural del Moncayo, el techo del Sistema Ibérico
El Parque Natural del Moncayo se encuentra en la provincia de
Zaragoza, en las laderas del monte Moncayo (el pico más alto del Sistema Ibérico) limitando con la provincia de
Soria. El ecosistema del Moncayo está a caballo
entre el sistema Eurosiberiano del norte de Europa con un clima frío y húmedo,
y el sistema mediterráneo con un clima seco y cálido. Su territorio se distribuye por los municipios zaragozanos de Añón, Calcena, Litago, Lituénigo, Purujosa, San Martín de la Virgen de Moncayo, Talamantes, Tarazona y Trasmoz.
El parque nos presenta dos aspectos bien diferenciados, por un lado su
vertiente norte, fría y húmeda (debido a que sus cumbres hacen de barrera al aire húmedo procedente del cantábrico) donde permite la existencia de bosques húmedos como hayedos, robledales y pinares. Por otro lado la
vertiente sur menos conocida, con sus muelas calcáreas, cuevas, peñas o barrancos y una
biodiversidad muy variada.Paisaje | Paisaje de montaña con distintos tipos de bosque, en función de la altitud, y con prados y matorrales en su parte más alta. |
Extensión /Altitud | 11.144 hectáreas. El pico más alto del Parque es el Pico San Miguel con 2.315 m. |
Fauna | Aves : águila real, alimoche, buitre leonado, azor, perdiz, tórtola, collalba gris, mirlos, picapinos y petirrojos; entre otras. En los mamíferos tenemos corzos, jabalíes, zorros, garduñas, gato montés y tejones; entre otros y lagartos ocelados y víboras, entre los reptiles. |
Flora | Carrascales, coscojales, rebollares, robledales, jaras, pino silvestre, pino negro, brezos, acebos, frambuesos, hayas, sauces, abedules, fresnos, prados y matorrales. |
Actividades | Senderismo, escalada, rutas en bicicleta, visitas guiadas y paseo a caballo. |
Servicios | Áreas recreativas, aparcamientos, alojamientos, hostelería, aseos, merenderos, teléfono público, fuentes públicas, refugios e instalaciones adaptadas para personas con discapacidad. |
Características | De vegetación estratificada en estratos altitudinales, el parque tiene encinas y carrascos hasta 900 m, rebollares entre 900 y 1.100 m, pinares hasta 1.800 m, hayedos entre 900 y 1.650 m, y prados a partir de los 1.800 m. |
Como es el Parque Natural del Moncayo
La presencia humana en el parque ha dejado su huella moldeando el paisaje con el aprovechamiento de sus recursos. La principal actividad fue la extracción de madera y la formación de pastos para el ganado. En el parque hay muchas muestras de la presencia humana, como
el Santuario de la Virgen del Moncayo, la cercana
Ermita de San Gaudioso o el
Monasterio Cisterciense de Veruela que data de 1146, lugar donde se alojó el poeta
Gustavo Adolfo Bécquer, para recuperarse de la tuberculosis.
Otros aspectos destacados del parque son los miradores como El mirador del
«Santuario de la Virgen del Moncayo», el mirador de
«El Carreo» y el mirador de
«San Cristóbal». Así como los refugios que existen en el parque como los de
«Cerrogordo»,
«Collado del Campo», «Majada Baja» y
«Valdemanzano». También destacan dentro del parque las áreas recreativas de
«Fuente de la Teja» y
«Agramonte».

Además a lo largo del parque natural hay tres centros de interpretación:
- El Centro de Interpretación de Agramonte con su exposición sencilla y completa de los aspectos naturales más destacados del parque, principalmente de su vertiente norte. Coordenadas 41.81708, -1.82251
- El Centro de Interpretación de Añón del Moncayo con su exposición de los usos y costumbres de los habitantes de los municipios de la zona. Coordenadas: 41.7574, -1.74414
- El Centro de Interpretación de Calcena con su exposición sobre los valores naturales y culturales en la vertiente sur del parque. Coordenadas: 41.65811, -1.72468
Caminando por el Parque Natural del Moncayo
A lo largo del parque se pueden realizar muchas actividades relacionadas con la naturaleza como son las numerosas rutas de senderismo que hay por todo el parque.
Pinchar los enlaces para ver las diferentes rutas: