Santander es una hermosa ciudad y podríamos llenar la lista con 15 o 20 lugares que visitar. Pero precisamente por ser una ciudad tan bonita, vale la pena pasearla y disfrutarla sin prisas. Esta es la lista de los 8 sitios que ver en Santander en un día por orden de relevancia (a mi juicio):
Parecen muchos lugares que visitar en un solo día, pero no te preocupes, los he ordenado de manera que los puedes ver todos dando un agradable paseo.
Otra opción muy interesante para recorrer los sitios indispensables que ver en Santander es en el bus turístico. Este bus tiene paradas en los lugares indicados y puedes bajar y volver a subir cuando cuando quieras.
Santander no es solo una ciudad bonita, también es un epicentro cultural. En este sentido, te recomiendo visitar sus cuatro principales centros expositivos.
Otra alternativa para el segundo día de visita a Santander es realizar alguna de las actividades más recomendadas por los usuarios.
Esta es la lista de las cosas que hacer en Santander en el segundo día de visita:
En esta ruta he ordenado los lugares que ver en Santader de manera que puedas disfrutar de esta ciudad dando un agradable paseo.
Comenzamos la ruta en algún punto del paseo marítimo, en este caso he seleccionado los jardines de Piquío, coordenadas 43.47417, -3.78373. El punto está marcado en el mapa con unos prismáticos.
Estos jardines se encuentran en pleno paseo marítimo y desde aquí tienes una maravillosas vistas a la playa del Sardinero, la península de la Magdalena y el gran Casino del Sardinero.
Cuando la arquitectura se pone elegante, surgen maravillas como el Gran Casino de Santander, elegancia por sus cuatro costados.
No podría haber un diseño más adecuado para un emplazamiento tan priviligiado. Una verdadera delicia que combina estilos neoclásico, modernista y vienés. Pura elegancia.
Que, ¿Disfrutando del paseo? pues no te queda ná …
A pocos metros del Gran Casino del Sardinero se encuentra la península de la Magdalena con su imponente palacio. Después de ver el casino solo tienes que continuar por el paseo que te llevará directamente a al final de playa desembicando en la península de la Magdalena.
Lo primero que encuentras en el sendero que conduce al palacio es un minizoo. Aunque no soy mucho de zoos, todos los animales parecen estar a gusto en este entorno. Se trata de un lugar muy interesante que ver en Santander si visitas Santander con niños.
Y pasando el zoo llegas a un pequeño bosque donde se encuentra el espectacular Palacio de la Magdalena.
Absolutamente impresionante, tanto por su entorno como por su arquitectura de estilo ecléctico. Bueno, en realidad lo ecléctico no es un estilo sino precisamente la carencia de un estilo concreto. Es decir, los arquitectos Javier González Riancho y Gonzalo Bringas Vega lo diseñaron a su bola, con influencias francesas, victorianas y lo más interesante, detalles de barroco montañes, el estilo predominante en todo Cantabria.
También la historia del palacio de la Magdalena es muy interesante, fue construido en 1911 por suscripción popular para alojar al Rey Alfonso XIII y su familia en sus vacaciones de verano.
Fue utilizado por la familia real hasta la proclamación de la II república. A partir de esta fecha el palacio tuvo diferentes usos, como sede de la Universidad Internacional de Verano, hospital o residencia para los damnificados del incendio de 1941.
En ese mismo año, 1941, el palacio volvió a manos de la familia real. En 1977 don Juan de Borbón vendió el palacio y la península al ayuntamiento de Santander, pasando a ser de titularidad pública.
Tip:
Si visitas el Palacio de la Magdalena en fin de semana, puedes ver el interior y conocer todos los detalles en una visita guiada por solo 3€. Los horarios de visita son:
Sábados: 10:00h.- 11:00h. – 12:00h. – 16:00h. y 17:00h
Domingos: 10:00h. – 11:00h. y 12:00h.
Para concertar visitas de grupos hay que llamar al 942 20 30 84 y la entrada es de 3€, si van más de 20 personas es necesario contratar una guía oficial de Cantabria.
Después de visitar la península de la magdalena, seguimos por el paseo marítimo disfrutando de las hermosas vistas del estuario de Santander. Enfrente tenemos Pedreña y sus campos de golf, donde comenzó su carrera Severiano Ballesteros, personaje fundamental en la historia de Santander.
A unos 15 minutos a pie desde la Magdalena encontramos el Palacete del Embarcadero, un pequeño edificio construido en 1920 como terminal de pasajeros y utilizado hoy en día como sala de exposiciones.
Entrada gratuita
Horarios:
Siguiendo por el paseo, a un par de minutos llegamos al Centro Botín, impulsado por otro personaje emblemático de Santander, Emilio Botín. Independientemente de la ideología de cada cual, lo cierto es que Emilio Botín es un personaje muy querido y respetado en Santander.
El Centro Botín supone un complemento arquitectónico ideal para Santander. Un edificio vanguardista diseñado por el galardonado arquitecto italiano Renzo Piano.
Pero lo verdaderamente importante del Centro Botín está en su interior, que desglosaremos en el siguiente apartado de las cosas que hacer en Santander en el segundo día. En cualquier caso, aquí tienes el enlace para comprar las entradas al Centro Botín.
Justo enfrente del Centro Botín tenemos los Jardines de Pereda, un lugar ideal para tomar un descanso y coger fuerzas antes de visitar la Catedral de la Asunción.
En los propios jardines se encuentra la oficina de turismo, en la que puedes pedir cita para la visita guiada a la torre de la catedral (visita gratuita).
En realidad se trata de un conjunto monumental que se compone de una iglesia, una basílica y un claustro.
Todo el conjunto se presenta en estilo gótico, aunque al estar construidos a diferentes tiempos, tiene elementos de gótico temprano y otros de gótico tardío.
La construcción más temprana es la iglesia de la parte inferior, conocida com «cripta» cuya construcción data del S.XII. Se trata de un gótico muy temprano, tanto es así que incluso parece estilo románico.
La basílica de la parte superior se comenzó a construir a finales del S.XII y se concluyó en el S.XIV. En consecuencia, esta construcción es más estilizada y por tanto, más gótica. El claustro se construyó después de finalizar la basílica y su aspecto es plenamente gótico.
Horarios de la catedral de Santander:
Lunes a viernes, de 10 a 13 horas y de 16,30 a 19 horas.
Sábados abre por las tardes hasta las 20 horas
Domingos y festivos, 10 a 13,30 horas y de 17 a 21 horas.
Horarios de las visitas guiadas de torre de la catedral de Santander, de martes por la tarde a domingo por la mañana, a las 11,45 y 18 horas.
Las visitas guiadas a la torre de la catedral son gratuitas y te debes de apuntar en la Oficina de Turismo de los cercanos jardines de Pereda.
Se acerca la hora de comer, y una cosa imprescindible que ver en Santander antes de comer es el mercado de la Esperanza.
Aquí podrás ver lo mejor de la gastronomía de Cantabria, carnes, pescados, mariscos, verduras, quesos … De esta manera, puedes hacerte una idea de lo que debes pedir en el restaurante.
Además de los interesantes sitios para ver en Santander, otra cosa obligada que hacer en Santander es disfrutar de su gastronomía.
Entrantes | El cocido montañés, guiso de interior cuyos componentes esenciales son la alubia blanca y la berza a las que se añade el compango (chorizo, costilla, morcilla y tocino). Además de las rabas, que son el aperitivo más consumido por los cántabros. |
Carnes | El vacuno es la carne cántabra por excelencia, donde destaca la de la vaca tudanca. La caza también ofrece carne de gran calidad: venado, corzo y jabalí. |
Pescados | El marisco del Cantábrico como: nécoras, percebes, cigalas, centollos, langostas o bogavantes, también destacan los calamares. Entre los pescados pueden mencionarse las lubinas, merluza, cabrachos, bocartes, bonito y sardinas. |
Postres | Sobaos y quesada pasiega, hojaldres, arroz con leche, las natillas y la leche frita, la alta calidad de la leche cántabra produce excelentes quesos . |
Vinos y bebidas | Vino de la Tierra Costa de Cantabria y Vino de la Tierra de Liébana. Además del orujo, elaborado artesanalmente, y destilado gota a gota. |
Otros productos | Anchoas en conserva, y artesanía típica de Cantabria como: albarcas, cuévanos, yugos, etc. |
Aunque la construcción actual no tiene valor histórico (data de 1953) la incluyo en esta lista por las obras de arte que alberga su interior:
Después de la Iglesia de San Francisco, el recorrido hacia el siguiente destino lo realizaremos dando un agradable paseo por la zona comercial de Santander.
Terminamos la ruta de que ver en Santander en un día con Plaza Porticada.
Una maravilla estilo neo-herreriano construida en 1950 tras el catastrófico incendio de 1941. Un hermoso lugar para relajarse y tomar el pulso a la ciudad antes de volver al hotel.
Una vez vistos los lugares indispensables que ver en Santander, podemos dedicar el segundo día a ver museos, alguna actividad o hacer alguna excursión a los alrededores de Santander. Aquí te dejo algunas sugerencias.
Una verdadera maravilla, el museo de la Prehistoria de Cantabria está a la altura de la importancia de Cantabria en cuanto a hallazgos e historia.
Totalmente recomendable, los 5€ que cuesta la entrada están más que justificados. Más de 2.000 metros cuadrados de exposición con restos de hasta 100.000 años de antiguedad.
Las instalaciones donde se encuentra el museo son de última generación, donde los visitantes pueden disfrutar de medios audiovisuales e interactivos, con carteles digitales y escenográficos, haciendo que disfruten de este ambiente museografico desarrollando todos los sentidos.
Precio de la entrada 5€
Cerrado lunes y martes
Otro fantástico museo que ver en Santander es el Museo Marítimo del Cantábrico. Una de las mejores colecciones museográficas de temática marina de España, enseñándonos la relación de los hombres con el mar.
Horarios
Precio de la entrada 8€
(Niños de 5 a 12 años, jubilados y personas con discapacidad 5€) Menores de 5 años gratis.
Tip:
Los domingos la entrada es gratuita a partir de las 14:00 horas y hasta el cierre.
En realidad el Centro Botín es un vanguardista centro cultural en el que se fusionan obras plásticas, esculturas, espacios innovadores e incluso música. A su exposición permanente con obras de Joan Miró se le suman innumerables actividades y exposiciones temporales. Programación de actividades y exposiciones del Centro Botín.
Horario
El Centro Botín de Santander abre de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas durante los meses de invierno y de 10:00 a 21:00 horas en verano. Los días 24 y 31 de diciembre el centro abre solo hasta las 17:00 horas.
Precio de la entrada 8€
(Estudiantes, mayores de 65 años y personas con discapacidad 4€) Menores de 16 años gratis.
Sin duda la obra más emblemática expuesta en este museo es el retrato de Fernando VII pintado por Goya. Solo esta obra justifica por si sola la visita al museo.
También el museo exhibe varias obras de los siglos XVI -XVIII, aunque la mayor parte de la colección expuesta es del último tercio del siglo XIX, del siglo XX y XXI.
Entrada gratuita
Sin duda alguna el suceso más importante de la historia de Santander fue el gran incendio de 1941. Una catástrofe en la que 1.783 viviendas y 508 comercios fueron destruidos y gran parte del casco histórico literalmente arrasado.
Este tour del incendio de Santander está valorado por los ususarios con una puntación de 10 sobre 10. Una actividad muy interesante que hacer en Santander en la que viajarás a los días más grises de la ciudad y entenderás como Santander consiguió renacer de sus cenizas.
Ya has visto todos los sitios indispensables que ver en Santander y también has visitado sus museos. Si te quedas un tercer día, quizá sea el momento de hacer una excursión, y las hay muy interesantes:
26 a.d.C. | Algunos historiadores sitúan en Santander el Portus Victoriae Iuliobrigensium, importante puerto romano. No existen pruebas concluyentes de que hubiera un puerto en Santander, aunque si hay pruebas suficientes de presencia romana. |
S. IX | Mandada construir la Abadía de los Cuerpos Santos a finales del siglo IX por el rey Alfonso II. |
1187 | El 11 de julio el rey Alfonso VIII de Castilla nombra al abad de San Emeterio señor del pueblo y dota a la villa de fuero. |
1217 | Se inician las obras de construcción de la iglesia principal de la villa en el mismo lugar que las anteriores, donde tras multitud de reformas continuará hasta nuestros días. |
1248 | Santander participa, junto a otras villas del Cantábrico en la batalla por la conquista de Sevilla, recibiendo como recompensa un escudo de armas que contiene las imágenes de la Torre del Oro y el río Guadalquivir. |
1466 | El 25 de enero el rey Enrique IV de Castilla cede la ciudad al Marqués de Santillana, lo cual provoca la sublevación de sus habitantes. |
1497 | Escala en la villa la Armada de Flandes para desembarcar a Margarita de Austria, que venía a casarse con el príncipe Juan de Aragón y Castilla, heredero de los Reyes Católicos. La flota trajo también la peste y fallecen unas 6000 personas de una población de 8000. |
1754 | La Iglesia Católica establece la capital de diócesis y concede al abad la categoría de obispo, con lo cual la Iglesia Colegiata pasa a ser catedral. |
1755 | Fernando VI otorga a Santander el título de Ciudad. |
1783 | Se crea el llamado Consulado de Mar y Tierra de la muy noble y muy leal ciudad de Santander. |
1833 | Consecución de la regulación administrativa del territorio como provincia de Santander. |
1851 | Inauguración del ferrocarril de Alar que amplía aún más el tráfico con Castilla. |
1893 | El día 3 de noviembre, el buque vizcaíno Cabo Machichaco explota en el muelle de Santander cargado con 51 toneladas de dinamita en la bodega y depósitos de ácido sulfúrico en cubierta. |
1941 | En la madrugada del 15 al 16 de febrero se produce un incendio que arrasa durante dos días toda la parte histórica de la ciudad. |
1983 | Se constituye la Comunidad Autónoma de Cantabria con Santander como capital. |
Aquí tienes todo lo que necesitas para visitar Santander, guarda esta página en tu móvil.
Esto le puede interesar a algún amigo, ¡Comparte!