
Hay muchas cosas que ver en Zamora, no solo por tener el récord mundial de iglesias románicas, que son 23, sino también por su impresionante patrimonio de estilo modernista, donde encontramos 19 fantásticos edificios construidos en este estilo.
Pero no es solo una cuestión de cantidad lo que sorprende cuando visitas Zamora, el mayor encanto que ver en Zamora reside en la armonía entre estos dos estilos, junto con el renacentista y el barroco. Todo ello enmarcado en un precioso casco histórico con callejuelas perfectamente empedradas, con su muralla y con su fascinante catedral, catalogada como una de las obras cumbre del románico español.
Cuando visitamos Zamora nos damos cuenta de que es una pequeña ciudad (con unos 65,000 habitantes) y casi la totalidad de los atractivos que ver en Zamora se encuentran en su casco histórico (Conjunto Histórico-Artístico desde 1973) , por lo que es recomendable visitarlo dando un agradable paseo.
Complementando su patrimonio arquitectónico, Zamora desarrolla una intensa actividad cultural durante todo el año, así nos encontramos con interesantes museos, con una gran variedad de exposiciones permanentes y temporales y con centros de interpretación.
Son innumerables los lugares de interés que ver en Zamora, muchos de ellos se pueden ver simplemente paseando por su casco antiguo. Aquí enumeramos los imprescindibles, pinchando en el título te dirige a la mejor información disponible de cada lugar.
Además de todas las cosas que ver en Zamora, vale la pena probar su contundente gastronomía castellana.
Entrantes | Arroz a la zamorana (se elabora con panceta, jamón y mano de cerdo, a lo que se añade cebolla, ajo y pimentón), sopas de ajo, cocidos con garbanzo de Fuentesaúco y sanantonada (alubias con la oreja, rabo y cabeza del cerdo). |
Carnes | Tostón a la zamorana, tostón al golpe de estado, asados de corderos lechales, asados de cabrito, presas de ternera. En la caza es frecuente el jabalí, el venado y la perdiz en escabeche. |
Pescados | Bacalao a la tranca, bacalao a lo tío, bacalao al ajo arriero, bacalao con patatas, pulpo a la sanabresa, trucha a la sanabresa, truchas en escabeche, merluza a la toresana, y merluza al ajo arriero. |
Postres | El bollo maimón, los empiñonados, los borrachos, la tarta del Císter, los rebojos, los huesos de santo, los bollos de coscarón, las rosquillas de Ángel y los melocotones en vino |
Vinos y bebidas | Los vinos más conocidos son los de Toro, pero existen otros como los de Benavente, Fermoselle, Madridanos y Morales. Alta graduación alcohólica y recio sabor ideal para acompañar muchos de los platos de la oferta culinaria zamorana. |
Otros productos | Artesanía típica zamorana, además de los habones de Sanabria, el queso del pastor y la miel de brezo. |
Zamora es siempre un bonito destino, pero conociendo un poco de su historia encontrarás mucho más interesantes todas las cosas que ver en Zamora.
S. VII a.d.C. | Ocupada durante la Edad de Hierro por el pueblo celta de los vacceos que la denominaron Ocalam. |
S. I a.d.C. | Invasión del Imperio Romano que le dieron el nombre de Ocellum Duri u Ocelodurum. |
747 | Conquista de la ciudad por Alfonso I de Asturias. |
879 | Destrucción de la ciudad por Muhammad I de Córdoba. |
883 | AlfonsoIII de Asturias reconstruye y repuebla la ciudad con mozárabes toledanos. |
988 | Nueva destrucción de la ciudad, esta vez por parte de Almanzor. |
1055 | Fernando I de León y Castilla (el Magno) reconstruye y repuebla la ciudad además de otorgarla sus fueros. |
1143 | Conferencia de paz entre el rey Alfonso VII de León y Castilla y Afonso Henriques, rey de Portugal, por la que Portugal pasa a ser independiente. |
1476 | Por su posicionamiento a favor de la Beltraneja, Fernando de Aragón toma y ocupa la ciudad, terminando con el apoyo de Zamora a la Beltraneja. |
1520 | Adhesión al movimiento de las “comunidades”, capitaneada por Pedro Girón y el obispo Acuña. |
1808 | El 2 de junio de 1808 Zamora se alza contra los franceses, que la ocuparon poco después. |
1813 | Wellington libera la ciudad de las tropas francesas. |
1864 | Llegada del ferrocarril a la ciudad. |
1936 | El 18 de Julio de 1936 Zamora se suma al alzamiento militar. |
1973 | Declaración del casco antiguo de la ciudad como Conjunto Historico-Artistico. |
Esto le puede interesar a algún amigo, ¡Comparte!