
La esplendorosa historia de Valencia ha dejado notables huellas, huellas que se funden con nuevas construcciones futuristas. Pasado, presente y futuro nos ofrece muchas cosas interesantes que ver en Valencia.
Además de los muchos atractivos que ver en Valencia, mención especial merece «la luz». Esa luz tan especial que caracteriza a las ciudades abiertas al Mediterráneo y que tan magistralmente pintó un valenciano universal, Joaquín Sorolla.
La ciudad de Valencia es arte, pasear por sus calles es disfrutar de una exquisita arquitectura, en la que destaca su rico legado modernista, neoclásico y vanguardista.
También podemos disfrutar de arquitectura gótica, como en la Lonja de la Seda y barroca como en la Iglesia de San Nicolás de Bari.
Simplemente dar un paseo por Valencia es ya toda una experiencia de turismo cultural con sus hermosos edificios de todo tipo de estilos. Pero hay muchos sitios que te recomendamos conocer en Valencia.
Pincha en cada imagen para ampliar información.
(Pinchar en la imagen para más información)
(Pinchar en la imagen para más información)
137 a.C. | Valencia fue fundada por el cónsul romano Décimo Junio Bruto, para instalar soldados licenciados. |
75 a.C. | Durante la guerra entre Pompeyo y Sertorio La ciudad fue destruida. |
554 | Valencia es invadida por los bizantinos. |
625 | Se produce la expulsión de los bizantinos de la ciudad de Valencia. |
711 | Invasión musulmana de Valencia que tras unas escaramuzas la ciudad pacta una capitulación ventajosa. |
766 | Abd ar-Raman ( primer emir de Córdoba) llega a Valencia para restablecer el orden y reprimir la revuelta de los depuestos abbasíes. |
1094 | El Cid Campeador toma la ciudad de Valencia nombrándose «príncipe de Valencia». |
1099 | El Cid Campeador muere en Valencia el 10 de julio de 1099. |
1101 | Valencia cae en poder de los almorávides. |
1238 | Jaime I de Aragón conquista Valencia. |
1415 | El rey Alfonso el Magnánimo viaja a Valencia para casarse con María de Castilla en la catedral de Valencia el 12 de junio de 1415. |
1502 | Se funda la Universidad de Valencia con el nombre de Estudi General. |
1707 | Los fueros de Valencia fueron derogados como castigo por apoyar al archiduque Carlos de Austria durante la Guerra de Sucesión. |
1812 | Durante la invasión napoleónica José I traslada la corte a Valencia desde Madrid. |
1939 | Valencia permanece al lado de la República hasta el 30 de marzo de 1939, momento en el que consiguen tomar la ciudad las tropas franquistas. |
Valencia es punto de referencia de la gastronomía mediterránea, además de sus conocidos arroces tiene mucho, muchísimo más que ofrecer.
Entrantes | Paella valenciana, coles de Bruselas a la brasa y rellenas de cacahuetes, bajoque, arroz con alubias y nabos, arroz a banda y paella con habas, alcachofas y conejo. |
Carnes | Chuleta de ternera a la brasa, lechazo asado, chuletas de cordero acompañadas con alioli, guisado de costillas de cerdo con alcachofa y rusbi (asado de carne al horno). |
Pescados | Albóndigas de bacalao, all-i-pebre, a l’ast ( anguilas asadas al fuego e insertadas en ramas de fresno), almejas, mejillones, clochinas y tellinas a la plancha. |
Postres | Cachap (dulce hojaldrado relleno de una crema especial), Monjàvines (una masa dulce cocinada al horno), coca fina, coca cristina, coca boba, turrón de panecillos, turrón de gato, las rosquillas de calabaza y el helado «biscuit glacé“. |
Vinos y bebidas | Vinos blancos del Alto Turia y la Serranía, o los tintos de Requena, Utiel y Campo de Liria. |
Esto le puede interesar a algún amigo, ¡Comparte!