
La Casa de Juntas de Avellaneda era el lugar donde se reunían los representantes de los valles y concejos de Las Encartaciones para tratar asuntos en común. Se trata de uno de los edificios históricos que puedes visitar en los alrededores de Bilbao.
El motivo por el que Avellaneda era la sede de las Juntas Encartadas era que estaba situada en el centro geográfico de la comarca. En sus inicios estas reuniones se producían a la sombra del roble de las libertades encartadas, símbolo del Fuero de 1394, hasta que a principios del siglo XVI se inició la construcción del primer edificio.
Inicio de construcción | 1505 |
Inauguración | 1535 |
Estilo | Renacentista. |
Arquitectos / Artistas | Autor original desconocido. Rehabilitación hecha en 1750 por M. de Arechabala. |
Finalidad | Lugar de reunión de los representantes de los concejos. |
Remodelaciones | 1635, 1750, 1771, 1900, 1932, 1942, 1968 y 1993. |
Datos de Interés | Dentro del estilo renacentista llaman la atención el almenado y las ventanas de apariencia románica |
Teléfono | 946 504 488 – 946 104 815 |
Dirección | Barrio Avellaneda s/n, 48869, Sopuerta, Bizkaia. |
El primer edificio se construyó a principios del siglo XVI, era un edificio de dos plantas donde se sabe que ya existía una cárcel y una sala de juntas en el año 1535. Durante el siglo XVI padeció numerosas reformas por el deterioro del edificio, por lo que en 1592 se inició la construcción de la nueva Casa de Juntas, finalizando con la colocación en 1635 del escudo de armas del Señorío y Señor de Bizkaia en la fachada principal. Este edificio era un caserío con cubierta a cuatro aguas y un arco de acceso.
La Casa de Juntas de Avellaneda fue durante siglos audiencia, cárcel, delegación real y alcaldía, juzgado de primera instancia y donde se decidían asuntos civiles y militares. Se mantuvo sin demasiados cambios hasta la abolición de los fueros en 1806, perdiendo la función administrativa y conociendo un largo periodo de abandono y ruina durante el siglo XIX. En 1901 la Diputación de Bizkaia recuperó el edificio reformando su interior y manteniendo su aspecto exterior.
Años más tarde, en 1931 se encargó una reforma al arquitecto Diego de Basterra, creándose en su interior un modesto museo, inaugurado en 1933. La principal reforma que se realizó a la Casa de Juntas fue la realizada por Eugenio de Aguinaga entre 1942 y 1957. En esta reforma se añadió un piso más a la Casa de Juntas, incorporando almenas, colocando ventanas de estilo románico y renacentista, dándole el aspecto de torre que tiene en la actualidad.
Posteriormente en 1989 se realizó una reforma para ampliar el museo, rompiendo con la arquitectura de las anteriores reformas. En 1992 tras la recuperación del edificio por las Juntas Generales de Bizkaia, se reinauguraba el museo en 1994. En el se enseña toda la historia de la comarca y sus habitantes mediante reproducciones, maquetas, piezas originales o fotografías a lo largo de sus diez salas.
Esto le puede interesar a algún amigo, ¡Comparte!