
El Monasterio del Escorial es una agrupación de lugares que comprende un palacio real, un panteón, una basílica, unabiblioteca y un monasterio. Fue construido en estilo renacentista entre 1563 y 1584 por orden de Felipe II como conmemoración de la victoria sobre los franceses en la batalla de San Quintín y acoger los restos mortales de su padre Carlos I. Es una de las más notables obras del renacimiento en España y Europa. Desde finales del siglo XVI es considerada por muchos la octava maravilla del mundo.
Inicio de construcción | 1563 |
Inauguración | 1584 |
Estilo | Renacimiento- Herreriano. |
Arquitectos/ Artistas | Los arquitectos Juan Bautista de Toledo, Juan de Herrera, Juan de Minjares, Giovanni Battista Castello y Francisco de Mora. |
Finalidad | Residencia de la Familia Real Española, residencia de monjes y culto católico dedicado a San Lorenzo. |
Remodelaciones | 1590, 1597, 1617, 1654, 1660, 1672, 1760, 1771, 1790, 1862, 1885 y 1963. |
Datos de Interés | Destaca su conjunto que dio nombre a el estilo herreriano como estilo dentro del renacimiento, así mismo destacan el Patio de Reyes, la Basílica, la Biblioteca, el Panteón de Reyes, el Panteón de Infantes, los Palacios, y las Salas capitulares. |
La construcción del Monasterio del Escorial se inició bajo las ordenes del arquitecto Juan Bautista de Toledo pero a los pocos años de su inicio, en 1567 éste falleció, siendo sustituido por el famoso arquitecto Juan de Herrera. Este arquitecto fue quien se ocupó de las obras hasta su finalización, dándole el estilo «herreriano» al proyecto y marcando el cambio del plateresco renacentista al clasicismo desornamentado.
La Biblioteca, proyectada por Juan de Herrera cerrando el atrio de la Basílica y unificando la fachada principal, situada en una gran nave con el suelo de mármol y estanterías talladas en maderas nobles. Su bóveda de cañón está decorada con frescos relativos a diferentes artes. Felipe II cedió valiosos códices a la biblioteca, ademas de encargar las obras más ejemplares de España y el extranjero.
El Palacio de Felipe II, también llamado «Palacio de los Austria», sigue el mismo método arquitectónico del Palacio de Carlos I en el Monasterio de Yuste, formado por varias estancias decoradas sobriamente. En la actualidad solo se pueden visitar los cuartos reales y la Sala de las Batallas.
La Basílica es el centro de todo el complejo, en torno a ella se estructura el resto de dependencias. De las 7.500 reliquias que se reparten por todo el conjunto, las más importantes están en la Basílica, al lado del Evangelio están todos los huesos de santos.
El Panteón de los Reyes está en la pequeña capilla funeraria debajo del altar, donde hay veintiséis sepulcros de reyes y reinas de las casas de Austria y Borbón.
El Monasterio, ocupa toda la parte sur del complejo. Está organizado en torno a un gran claustro principal donde se levanta un templete de granito, mármoles y jaspes. Los dos pisos están comunicados por una esplendida escalera principal. Sus bóvedas están decoradas con frescos, además junto a las salas capitulares está la Celda Prioral Baja, también dispone de iglesia y de sacristía aún en uso. Actualmente está ocupado por frailes de la Orden de San Agustín.
El Monasterio del Escorial está declarado «Patrimonio de la Humanidad» por la UNESCO.
Esto le puede interesar a algún amigo, ¡Comparte!