El enoturismo es una forma estupenda de conocer nuestro país a través de la naturaleza, la gastronomía, el paisaje y las tradiciones, mientras se disfuta y aprende de un elemento esencial de nuestra cultura mediterránea, el vino.
En esta entrada te contamos como disfrutar del enoturismo por España. También hemos seleccionado las propuestas más interesantes de alojamiento y actividades según las valoraciones de usuarios como tú.
Aquí descubrirás diferentes zonas vitivinícolas y sus vinos más representativos. En este sentido, hemos realizado un amplio estudio para ofrecerte vinos muy valorados en las más prestigiosas guías, al mejor precio posible.
Todas las estaciones del año tienen su encanto para practicar enoturismo.
Es la estación preferida por muchos para practicar enoturismo por dos razones;
Las vides pierden su hoja y se quedan desnudas dando lugar a un paisaje austero que tiene también mucho encanto, sobre todo cuando se cubre de nieve.
En esta estación se realiza la poda y las visitas a bodegas son tranquilas y muy acogedoras. Es una estación para disfrutar del enoturismo con pausa y tranquilidad.
Todo es bonito en primavera, en las viñas comienza la floración y se realizan trabajos como la espergura y el desniete.
La primavera es también una época de gran actividad cultural en las zonas vitivinículas y se suelen organizar interesantes eventos y actividades de todo tipo. La primavera es una estación perfecta para complementar el enoturismo con turismo cultural.
Es la época de mayor exhuberancia del viñedo, las hojas de las vides se encuentran en su mayor esplendor de tamaño y color.
Visitar las salas de barricas en verano es un verdadero placer, pero ten cuidado con el contraste de temperatura, no olvides llevar algo de abrigo.
Algunas bodegas cierran en agosto, asegurate de tener tu reserva antes de practicar enoturismo en verano.
El turismo de vino es una actividad para relajarse y disfrutar de cada pequeño momento, no te lo tomes con prisa ni pretendas abarcar demasiado ¡relájate!
No vallas «a salto de mata», siempre encontrarás una experiencia que se adapte mejor a tus gustos si te tomas un pequeño tiempo en planificar tu experiencia de enoturismo.
No te preocupes, hemos hecho ya el proceso de selección por tí, y te ofrecemos en este artículo las mejores experiencias de enoturismo al mejor precio y con garantía.
Parece una obviedad, pero de no ser que seas un enólogo profesional y esputes el vino, la cata afectará a tus capacidades cognitivas.
Lo ideal es que te alojes lo más cerca posible de la bodega pero si no puedes, tómate las catas con tranquilidad, también se puede disfrutar del vino sin beber cantidad.
Hay visitas que incluyen el paseo y otras no, pero en cualquier caso, siempre puedes parar por las carreteras y caminos que atraviesan los viñedos. Además de la sensación relajante de pasear entre viñas, el paseo puede aportar importantes claves para disfrutar y entender la cata posterior:
En las salas de barricas suele haber una temperatura bastante fresca, por lo que es recomendable llevar alguna prenda de abrigo incluso en verano.
También es conveniente un calzado cómodo para poder caminar por el campo si se da la ocasión.
El olfato es uno de los sentidos que definen un vino, ten en cuenta de que si llevas un perfume demasiado fuerte diezmarás esta experiencia e incluso podría perjudicar el olfato de otros compañeros de visita.
No tengas miedo a preguntar, solo ten en cuenta que una visita a una bodega no es un curso de vino. Pregunta sobre lo que es relativo a esa bodega en concreto. Adquirir conocimientos es una parte esencial del enoturismo.
Como norma general, las zonas donde se practica enoturismo suelen ofrecer diferentes actividades complementarias como museos, centros de interpretación, talleres, rutas de senderismo y otras actividades culturales o deportivas.
Enlazando con los consejos anteriores de tomarse las cosas con tranquilidad e intentar no conducir, estas actividades suponen un complemento ideal para llenar el día y no visitar mas de una bodega diaria.
Turismo gastronómico y enoturismo son dos caras de la misma moneda y normalmente donde hay buen vino hay buena gastronomía. Ten en cuenta que la máxima expresión de un vino se alcanza combinándolo con los productos de la misma zona.
El mundo del vino evoluciona constantemente y cada vez ofrece más y mejores experiencias para acercar todos sus secretos a un público cada vez mayor.
Desde vendimiar a mano y pisar la uva hasta las últimas tendencias como la vinoterapia y las experiencias multisensoriales, las opciones de enoturismo son cada vez más numerosas e interesantes.
Toda esta sopa de siglas puede parecer un lio, pero en realidad es bastante sencillo.
Para que un vino pueda lucir en su botella el sello de una denominación de origen determinada, debe cumplir los requisitos que el consejo regulador de cada DO estipule.
Dichos requisitos pueden variar de una DO a otra, pero en lineas generales especifican el área de producción, las variedades de uva, los métodos de producción y algún tipo de control de calidad.
¿Cuantas DO. de vino hay en España?
A día de hoy (septiembre 2019) hay 69 Denominaciones de Origen de Vinos en España.
Es una denominación de origen más estricta y controlada por una delimitación cartográfica por municipios.
Conviene decir que en todas las zonas se producen grandes vinos y que la mayor o menor exigencia de sus consejos reguladores solo suponen una garantía mínima para el consumidor.
¿Cuantas DOC. de vino hay en España?
A día de hoy (septiembre 2019) hay 2 Denominaciones de Origen Calificadas de Vinos en España. Rioja y Priorat.
Es como rizar el rizo de una DO, son vinos de reconocido prestigio que proceden de un pago (finca o rincón) con un microclima y características diferenciadas de su entorno. Es el mayor reconocimiento geográfico que puede tener un vino.
¿Cuantos VP. de vino hay en España?
A día de hoy (septiembre 2019) hay 14 bodegas VP en España.
Además de las denominaciones de origen, existen otros dos indicadores de origen con requisitos menos estrictos para las bodegas:
VC. Vino de Calidad con indicación geográfica. Los únicos requisitos son que tanto las uvas como la elaboración sean de la zona.
VT. Vino de la Tierra. Simplemente se elaboran en la región.
¡Ojo! Hay prestigiosas bodegas que comercializan vinos como VT porque no quieren someterse a las estrictas regulaciones de una DO. Este es el caso, por ejemplo, de Mauro, una prestigiosa bodega de Tudela de Duero que a pesar de estar en pleno corazón de la Ribera de Duero, prefiere etiquetar sus vinos como «Vino de la Tierra de Castilla y León», de esta manera tienen la libertad para utilizar las uvas y procedimientos que ellos estimen oportunos … y siempre aciertan.
Hemos seleccionado las mejores ofertas en términos de relación calidad-precio y valoraciones de los usuarios.
Hoteles especializados en enoturismo.
Pincha en cada oferta para ver la propuesta completa.
Actividades de enoturismo en Andalucía.
.
.
.
Tanto por las peculiaridades de los vinos de Jerez y manzanilla de Sanlúcar, como por la riqueza cultural y paisajística de la zona, el Marco de Jerez es un destino obligado para los amantes del enoturismo.
El marco de Jerez acoge dos D. O. de vinos; «Jerez-Xérès-Sherry» y «Manzanilla – Sanlúcar de Barrameda«. Además, en el Marco de Jerez existe otro producto agroalimentario que, desde el año 1994, tiene el status de Denominación de Origen: el «Vinagre de Jerez«.
El Consejo Regulador «Jerez-Xérès-Sherry» fue el primero en publicar el Reglamento de una Denominación de Origen con arreglo a lo dispuesto en el Estatuto del Vino español del año 1933. Por tanto, estamos hablando de la Denominación de Origen más antigua de España.
.
En el caso de la «Manzanilla de Sanlúcar», la singularidad de este vino fue refrendada por la Comisión de la Unión Europea en 1996, cuando reconoció el carácter único de la manzanilla. Con ello dejó de ser necesario referirse a este vino con la expresión «Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda», ya que ahora solo hay una manzanilla: la de Sanlúcar.
.
Los vinos de Huelva son cada vez más conocidos y apreciados en el panorama enológico español. Cabe destacar su «vino naranja«, un vino muy singular que vale la pena probar.
La variedad de vides cultivadas en esta comarca y autorizadas para la elaboración de vinos protegidos por las Denominaciones de Origen Condado de Huelva y Vinagre del Condado de Huelva son Zalema, Palomino Fino, Listán de Huelva, Garrido Fino, Moscatel de Alejandría y Pedro Ximénez. Las nuevas variedades de uvas blancas amparadas por el reglamento para la elaboración de los Blancos Jóvenes Afrutados del Condado son: Colombar, Sauvignon Blanc y Chardonnay. Y las variedades de uvas tintas amparadas son cinco: Syrah, Tempranillo, Merlot, Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc. La primera de éstas, la Zalema, es la vinífera que predomina en los viñedos de la zona con un 86% del total plantado.
.
Esta Denominación es mayormente conocida por elaborar vinos generosos y vinos de licor dulces. Además de estos tipos de vinos la DO también ampara vinos generosos de licor, vinos blancos secos y vinagres.
La vendimia suele comenzar en Montilla-Moriles, por sus circunstancias climáticas, a finales del mes de Agosto. Es la vendimia más temprana de España y, probablemente de Europa.
Entre los vinos producidos en en Montilla-Moriles destaca el Don Px Convento Selección 1946, calificado con 100 puntos en la guía Parker. Puedes comprarlo aquí al mejor precio.
.
La provincia de Málaga alberga dos D.O. de vinos mas una tercera de uvas pasas. Aunque hoy en día Málaga produce todo tipo de vinos, lo que hace especial a estas D.O. son sus afamados vinos dulces elaborados a partir de uvas clásicas como la Moscatel y la Pedro Ximénez.
Las primeras referencias del vino en Málaga se remontan a la llegada de los fenicios a sus costas allá por el s. VIII a.C. quienes no sólo introdujeron vinos procedentes del mediterráneo oriental sino que además cultivaron la vid en asociación con los grupos autóctonos elaborando vinos.
En el año 1.224, el rey de Francia, Felipe Augusto organizó la “batalla de los Vinos”. A esta cita acudieron los más prestigiosos caldos, pudiéndose considerar el primer concurso de cata de la historia. Durante ese encuentro el Vino de Málaga fue nombrado CARDENAL DE LOS VINOS.
.
Hemos seleccionado las mejores ofertas en términos de relación calidad-precio y valoraciones de los usuarios.
Hoteles especializados en enoturismo.
Pincha en cada oferta para ver la propuesta completa.
Tanto por la calidad de sus vinos, como por la espectacularidad de sus paisajes y su impresionante acervo cultural, Somontano es una comarca de visita obligada para los amantes del enoturismo.
Situado en el corazón de la provincia de Huesca y a los pies de los Pirineos, el Somontano es un lugar privilegiado que reúne las condiciones perfectas para la elaboración de grandes vinos.
Los vinos elaborados —tintos, rosados y blancos— bajo la Denominación de Origen Somontano presentan unas características muy peculiares; son de muy buena graduación, afrutados y con una adecuada acidez. Son vinos muy adaptados al gusto actual.
.
Quien quiera conocer la historia del vino debe venir a Cariñena. Los orígenes conocidos de la producción de vino en Cariñena se remontan al s.III a.C.
El «vino de las piedras» ha pasado por muchas etapas y circunstancias a lo largo de la historia, por eso la historia del vino de Cariñena es la historia del vino.
.
Otra comarca histórica en la producción de vino, se tiene constancia desde el s.II a.C.
Hoy en día se produce una gran variedad de vinos tanto tintos como blancos, destacando los «Calatayud Superior» elaborados a partir de cepas de más de 50 años de uva garnacha.
.
La D.O. Campo de Borja se encuentra en una zona de transición entre el Sistema Ibérico y el valle del Ebro, por lo que los terrenos se encuentran a diferentes alturas.
Siendo la garnacha la uva predominante en esta zona, resulta interesante comprobar como evoluciona en diferentes alturas y «terroirs».
.
Hemos seleccionado las mejores ofertas en términos de relación calidad-precio y valoraciones de los usuarios.
Hoteles especializados en enoturismo.
Pincha en cada oferta para ver la propuesta completa.
Actividades de enoturismo en Castilla y León.
.
La Ribera del Duero abarca un territorio de unas 23.000 ha. entre las provincias de Soria, Burgos, Valladolid y Segovia. Los atractivos de turismo cultural de esta zona son innumerables; su gastronomía, su historia, cultura, paisaje y paisanaje. Son muchas las razones para practicar enoturismo en la Ribera del Duero.
La Ribera del Duero es una de las D.O. más importantes de España en cuanto a calidad, cantidad y reconocimiento mundial. A pesar de ser una D.O. relativamente nueva (desde 1982), el consejo regulador ha realizado una formidable gestión para unificar criterios y conseguir que la etiqueta «Ribera del Duero» sea sinónimo de calidad en todos sus vinos.
.
Otra emblemática D.O. de Valladolid, dedicada mayormente a la producción de vino blanco, aunque recientemente se ha comenzado también a producir tintos y rosados.
La D.O. Rueda está integrada por 72 municipios de los cuales 53 se sitúan al sur de la provincia de Valladolid, 17 al oeste de Segovia y 2 al norte de Ávila.
La D.O. Rueda es una de las pocas zonas vinícolas europeas especializadas en la elaboración de vino blanco y en la protección y desarrollo de su variedad autóctona, la Verdejo. La dureza del clima y el suelo cascajoso ha dado lugar a una selección natural de la uva, sobreviviendo solo las más fuertes. También son admitidas las variedades Sauvignon Blanc, Viura y Palomino Fino.
Desde 2008 la D.O. Rueda ampara también la producción de vinos tintos de las variedades Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Garnacha y Merlot.
.
Entre las provincias de Valladolid y Palencia se encuentra la D.O. Cigales, famosa por sus vinos rosados pero que hoy en día produce tintos y blancos de reconocido prestigio.
.
La D.O. Toro abarca 12 municipios de la provincia de Zamora y 3 de la provincia de Valladolid.
La altitud de los viñedos está comprendida entre los 600 y 750 metros, los suelos son pardos con textura arenosa, pobre en materia orgánica y con bajo contenido en sales minerales.
Los robustos vinos de Toro son cada vez más reconocidos en el panorama nacional e internacional.
Los vinos tintos de Toro son vinos potentes, corpulentos, sabrosos, complejos, con mucho cuerpo y una gran tanicidad. Existe también una producción residual de vino blanco a partir de las variedades Verdejo y Malvasía.
Una comarca con una impresionante historia y exquisita gastronomía.
.
El propio nombre de la D.O. define la importancia del vino en esta zona que incluye 46 municipios en la provincia de Zamora y otros 10 municipios en la provincia de Salamanca. Hasta bien entrado el siglo XX, el viñedo era el monocultivo de la zona, pero por razones económicas se sustituyó gran parte de viñedo por otros cultivos.
En 1997 los viticultores de la zona se propusieron recuperar la producción y poner en marcha los procedimientos y trámites que dieron lugar a la D.O. en 2007. Cabe destacar la recuperación de las uvas blancas Albillo y Godello.
.
La D.O. Arribes del Duero define la producción de la cuenca del Duero que limita con Portugal en las provincias de Salamanca y Zamora. Su accidentado relieve y su microclima con alto índice de plubiosidad, dan lugar a vinos de características singulares.
Cabe destacar la recuperación de uvas autóctonas como la Bruñal, la Rufete o la Juan García además de la cada vez más apreciada Albillo.
.
Al oeste de la provincia de León se encuentra la comarca del Bierzo, una rica y fértil llanura que posee características propias en cuanto a suelo y clima al estar rodeada de montañas que la protegen del viento húmedo y frío del Atlántico.
Todo lo que crece en El Bierzo es especial, y en el caso de los vinos es una de las D.O. con más reconocimiento dentro y fuera de España. La variedad abrumadoramente predominante es la Mencia, que crece aquí en su entorno perfecto, dando lugar a extraordinarios vinos tintos.
.
Aunque la producción de vino en la zona se remonta a tiempos pretéritos, la D.O. Tierra de León es relativamente joven, fue concedida en el año 2007.
Se localiza principalmente en el sur de la provincia de León, aunque también integra parte de la provincia de Valladolid y en los límites con las provincias de Zamora y Palencia. Cuenta con una peculiaridad que la hace única y que constituye su emblema, su variedad de uva autóctona Prieto Picudo.
La D.O. Arlanza se extiende por la ribera del río Arlanza y su desembocadura en el Pisuerga. El epicentro de esta D.O. es la localidad burgalesa de Lerma, aunque la denominación abarca una pequeña parte de la provincia de Palencia.
Desde 2007, la D.O. Arlanza ha ido haciéndose un hueco en las mejores bodegas gracias a unos vinos con personalidad propia y a la recuperación de uvas tradicionales como el albillo.
La D.O. Valles de Benavente fue constituida en 2005 y engloba 62 municipios situados al noroeste de la provincia de Zamora.
Desde 2010, la DOP protege la tipicidad de los vinos que elaboran 6 bodegas convencidas del potencial de la uva Rufete, autóctona de la zona.
Esta nueva D.O. se encuentra al sureste de la provincia de Ávila y engloba 35 municipios en el entorno de la Sierra de Gredos, donde se da de forma excepcional la Garnacha tinta, siendo conocida como la «Garnacha de Gredos«.
Qué ver en Palencia, disfruta del Arte Románico Palentino
Imprescindibles que ver en SEGOVIA
Sitios que ver en ZAMORA ciudad
Lugares que visitar en SALAMANCA
LEÓN, todo un glosario de la historia de la arquitectura
Valle de Iruelas en la Sierra de Gredos
Lagunas de Neila en la Sierra de la Demanda
Visitar BURGOS, paseo por la historia de Castilla
ÁVILA, la sombra de Santa Teresa es alargada
Hemos seleccionado las mejores ofertas en términos de relación calidad-precio y valoraciones de los usuarios.
Hoteles especializados en enoturismo.
Pincha en cada oferta para ver la propuesta completa.
Actividades de enoturismo en Castilla la Mancha.
Son 8 las D.O. que se encuentran completamente en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, a estas 8 habría que añadir una buena parte de la D.O. Jumilla que abarca 6 municipios de la provincia de Albacete.
Por motivos prácticos, la D.O. Jumilla la desarrollamos en el apartado de la región de Murcia.
La Mancha, con las interminables hectáreas de viñedo que pueblan sus campos, conforma la zona vitivinícola más extensa del mundo. La Denominación de Origen “La Mancha” da cabida a un total de 192 términos municipales: 13 en la provincia de Albacete, 62 en Ciudad Real, 71 en Cuenca y 46 en Toledo.
Con cerca de 15.000 viticultores y alrededor de 250 bodegas, es evidente que en la D.O. La Mancha se produce de todo, desde caldos de buena calidad hasta modestos vinos para consumo diario.
La producción de vino en la zona de Valdepeñas se remonta a épocas tan ancestrales que se han encontrado evidencias de elaboración de vino en el yacimiento Ibero-Oretano del Cerro de las Cabezas, entre el s.VI a.C. y el II a.C.
El vino tinto de Valdepeñas es uno de los más vendidos en España, mayormente vinos con una buena relación calidad precio para consumo masivo.
La zona de producción de la Denominación de Origen Valdepeñas está comprendida por los siguientes municipios: Valdepeñas, Moral de Calatrava, Santa Cruz de Mudela, Torrenueva, Alcubillas, San Carlos del Valle y parte de los términos municipales de Granátula de Calatrava, Montiel, Alhambra y Torre de San Juan Abad.
La zona de producción de la D.O. Almansa se encuentra en los límites de Castilla la Mancha con la Comunidad Valenciana, y aglutina los municipos de Almansa, Alpera, Bonete, Corral Rubio, Higueruela, Hoya Gonzalo, Pétrola y Chinchilla, unas 7000 ha de producción.
El clima continental semiárido de la zona de producción de la D.O. Almansa, unido a un suelo poco fértil facilitan un autocontrol de la producción en las vides, aumenta la concentración de color, taninos y riqueza aromática de los vinos tintos. La altitud sobre el nivel del mar hace que, en la época de maduración, la inversión térmica nocturna sea muy acusada. En resumen tenemos una climatología ideal para la producción de uvas de alta calidad.
.
La D.O Manchuela abarca 70 municipios de las provincias de Albacete y Cuenca al límite con la provincia de Valencia. La Manchuela está enmarcada entre los valles de los ríos Júcar y Cabriel, cuyos sedimentos forman un suelo arcilloso de base calcárea que recoge y mantiene el agua de lluvia que cae cuando aún no ha crecido la uva.
Estas condiciones dan lugar a vinos muy singulares, con mucho prestigio a nivel nacional e internacional.
.
En el norte de la privincia de Toledo, entre el río Tajo y las estribaciones de la Sierra de Gredos se encuentra la D.O. Méntrida que está regada por el rio Alberche.
Aquí la uva predominante es la Garnacha, que supone el 80% de la producción. La altura, el clima y la poca concentración de cal en el suelo aportan equilibrio y finura a esta uva, que puede ser bastante aspera en otras condiciones. Gran parte de las vides son viejas, produciendo vinos de gran intensidad.
.
La D.O. Mondéjar se ubica en el suroeste de la provincia de Guadalajara, lindando con las provincias de Madrid y Cuenca.
En tintos, la uva principal es la Tempranillo, pero también se produce Cabernet Sauvignon, Syrah y Garnacha.
En blancos la uva predominante es la Malvar, una uva autóctona que produce vinos muy aromáticos. También se dan la Sauvignon Blanc, Macabeo y una producción residual de Torrentés, otra uva autóctona con la que se elaboran blancos afrutados.
Se trata de una de las D.O. más jóvenes de España, creada 2003. Aglutina los municipios conquenses de Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante.
Las principales variedades son la Bobal para tintos y la Moscatel de grano menudo para blancos.
La D.O. Uclés comprende 20 municipios entre las provincias de Toledo y Cuenca. En el desarrollo y trabajo de los viñedos se utilizan métodos de laboreo tradicional, poco mecanizado y manual.
Como particularidad geoquímica, apuntar el alto contenido en estroncio que diferencia esta D.O. del resto de las de su entorno más cercano, y aporta a estos vinos un carácter mineral diferenciador.
.
Hemos seleccionado las mejores ofertas en términos de relación calidad-precio y valoraciones de los usuarios.
Hoteles especializados en enoturismo.
Pincha en cada oferta para ver la propuesta completa.
Alrededor del 25% del vino español se produce en Cataluña, esta cifra da buena cuenta de la importancia del sector en una tierra que lleva produciendo vino desde que lo introducieran los griegos allá por el s. VI a.C.
Pero más allá de la cantidad, el vino catalán destaca por su calidad, muy especialmente en la zona del Priorat, donde se producen caldos de reconocimiento mundial.
A las 11 D.O. del territorio catalán habría que añadir el cava, pero la D.O. Cava carece de un ámbito geográfico localizado exclusivamente en Cataluña. En cualquier caso, Cataluña es cuna y lider de la producción de cava, por cantidad y por calidad.
La comarca del Priorat cumple unas condiciones únicas para la producción de vinos únicos de máxima calidad. Por el contrario, no es un territorio propicio para la producción masiva, debido a su orografía, suelo y tradiciones, todo esto da sentido a que el Priorat sea una Denominación de Origen Calificada.
Los viñedos se asientan sobre suelos pizarrosos llamados llicorelles. El perfil montañoso de laderas escarpadas obliga a cultivar la viña en terrazas, lo que dota al Priorat de un paisaje inconfundible y un lugar idílico para la práctica del enoturismo.
El clima aquí es templado y seco, con oscilaciones marcadas de temperatura entre el día y la noche. Un entorno perfecto para el cultivo de las uvas Garnacha y Cariñena, variedades tintas recomendadas por el Consejo Regulador.
.
La D.O. Montsant se concentra en un territorio en forma de herradura alrededor de la prestigiosa D.O.C. Priorat. La D.O. Montsant abarca 16 municios de la provincia de Tarragona en torno al macizo rocoso Montsant.
Históricamente toda su producción se comercializaba a granel, pero con la aparición de la D.O. Montsant en 2001 la producción ha experimentado un abrumador incremento de calidad.
La mayoría del viñedo esta compuesto por cepas viejas de garnacha blanca y tinta, cariñena y macabeo. En los últimos años han proliferado plantaciones más modernas con tempranillo, cabernet sauvignon, merlot y syrah.
.
La D. O. Penedés abarca más de 24.000 ha. comprendidas en 47 términos municipales en el sur de la provincia de Barcelona, y 16 términos municipales en la provincia de Tarragona. Es la D.O. más extensa de Cataluña y la de mayor producción.
La D.O. Penedès dispone de una gran diversidad de microclimas, consecuencia de su proximidad litoral y de su altitud. La climatología es típicamente mediterránea, es decir, suave y cálida, aunque presenta diferencias entre la costa (Baix Penedès y Garraf) y las zonas más altas (Alt Penedès, Alt Camp, Anoia y Baix Llobregat). El Penedàs Central (fundamentalmente Alt Penedès) es el compendio de ambos microclimas.
Penedés produce todo tipo de vinos cubriendo un amplio abanico de calidades y precios.
.
El área de producción de la D.O. Empordá está dividida en dos subzonas: 35 municipios al norte (Alto Ampurdán) y 13 municipios al sur (Bajo Ampurdán). Las viñas están en terrenos calcáreos que van desde el nivel del mar hasta los 200 m de altitud.
El Empordá es una tierra de paisajes únicos, con los Pirineos al norte y el Mediterráneo rompiendo en la espectacular Costa Brava. Pero además, el Empordà posee también un gran patrimonio histórico y cultural. Todo ello hace que el Empordá sea un destino preferente para enoturismo y turismo cultural.
La D.O.Empordá produce una amplia gama de vinos, entre los que destaca por su singularidad la Garnatxa de l’Empordà, vino dulce natural elaborado con la variedad de uva que le da nombre.
.
La D.O. Pla de Bages abarca 26 municipios en el interior de la provincia de Barcelona, siendo su epicentro el municipio de Manresa.
Es destacable la producción de vinos tintos afrutados con las variedades Tempranillo, Merlot, Sumoll y Cabernet Sauvignon. También en menor medida se cultiva Garnacha, Pinot Noir y Syrah. En cuanto a vinos blancos, destaca el «picapoll», un vino elaborado a partir de la uva Picapolla, típica en la zona.
.
La zona de producción y elaboración de la D.O. Terra Alta está situada al sur de Cataluña, entre el río Ebro y la frontera con tierras aragonesas y comprende los 12 términos municipales de la comarca de la Terra Alta.
El paisaje se compone de montañas de roca conglomerada, bosques de encina y pino blanco y sobre todo, suelos agrícolas teñidos de los típicos cultivos mediterráneos: almendro, vid y olivo.
El D.O. Terra Alta se producen vinos tintos y blancos, siendo la Garnacha Blanca la variedad más emblemática, copando una buena parte de toda la producción.
.
La Conca de Barberá engloba 14 municipios en el norte de la provincia de Tarragona. La tradición vinícola de la comarca está estrechamente ligada al Monasterio de Poblet. Durante la época medieval los monjes cistercienses impulsaron el cultivo de la vid y la elaboración del vino.
La mayor parte de los vinos producidos en la Conca son blancos y rosados, destinados a la obtención de espumosos con Denominación Cava.
La D.O. Costers del Segre esta situada en la provincia de Lérida, englobando seis subzonas: Raimat, Segrià, Pallars Jussà, Artesa, Valls del Riu Corb y Les Garrigues.
Cada una de estas regiones tiene distintas condiciones geográficas y climáticas, con viñedos en zonas escarpadas y en llanuras.
La mayor parte de la producción de Costers del Segre es vino blanco, aunque también se produce rosado, tinto y espumoso.
.
Alella es una pequeña D.O. situada al norte de la provincia de Barcelona. Tradicionalmente ha sido la zona que proporcionaba el vino a la ciudad de Barcelona.
.
En la D.O. Tarragona predomina la producción de vinos blancos, en su mayoría ligeros y afrutados. En los tintos predominan las variedades uva cariñena (Mazuela), tempranillo, sumoll y garnacha.
La zona de producción de la D.O. Tarragona presenta dos zonas claramente diferenciadas. La zona del Camp de Tarragona, con las comarcas del Alt Camp, Baix Camp y el Tarragonès, y la zona de la Ribera d’Ebre.
.
Se trata de una D.O. genérica en la que se engloban producciones que por una u otra razón no se encuadran en ninguna de las otras D.O. de Cataluña.
Se creó con la finalidad de dar salida a la producción de las denominaciones catalanas pequeñas abriendo la posibilidad de embotellar vino en una denominación con uva proveniente de otra o de hacer mezclas con uvas de diferentes denominaciones.
Hemos seleccionado las mejores ofertas en términos de relación calidad-precio y valoraciones de los usuarios.
Hoteles especializados en enoturismo.
Pincha en cada oferta para ver la propuesta completa.
Actividades de enturismo en La Rioja.
La D.O.C. Rioja es la más vendida tanto en el mercado nacional como internacional. Se trata sin duda del vino español más reconocido fuera de nuestras froteras, comercializado en 130 paises.
Rioja es la D.O. más antigua de España (1925) y la primera en obtener la Calificada (1991).
Cien kilómetros de distancia separan Haro, la localidad más occidental, de Alfaro, la más oriental, siendo de unos 40 kilómetros la anchura máxima del valle ocupado por viñedos que, en sucesivas terrazas escalonadas, alcanzan una altitud máxima de unos 700 m. En total forman parte de la D.O.C. 144 municipios (118 en La Rioja, 18 en Álava y 8 en Navarra)
Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción —Rioja Alta, Rioja Baja (ahora denominada Rioja Oriental) y Rioja Alavesa— donde se originan vinos de distintas características.
Uno de los rasgos diferenciadores de los vinos de Rioja es la gran aptitud que poseen para el envejecimiento, cualidad exclusiva de los grandes vinos.
El etiquetaje tradicional de Rioja atiende al envejecimiento en barrica -cosechero, crianza, reserva, gran reserva- pero desde 2017 en Rioja encontramos vinos que atienden al origen de estos dando lugar a diferentes procedencias según el propio terruño. De esta manera, ahora podemos encontrar las siguientes etiquetas:
Para designar vinos producidos en un terruño concreto con alguna distinción cualitativa.
La nueva regulación permitirá dar más visibilidad a estas entidades geográficas.
‘Rioja Alavesa’, ‘Rioja Alta’ y ‘Rioja Baja’ (ahora denominada Rioja Oriental). Bajo el nuevo apelativo de ‘zonas’, el Consejo Regulador ha actualizado la regulación y visibilidad de esta indicación en el etiquetado de los vinos, que se implantó en 1998.
Hemos seleccionado las mejores ofertas en términos de relación calidad-precio y valoraciones de los usuarios.
Hoteles especializados en enoturismo.
Pincha en cada oferta para ver la propuesta completa.
Actividades de enoturismo en Galicia.
Dentro de Galicia se distinguen cinco denominaciones de origen: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras.
Galicia tiene un clima variado siendo en las Rías Baixas y Norte muy húmedo, mientras que el Ribeiro y las zonas vitivinícolas de la provincia de Ourense son menos húmedas y más soleadas y secas
Se trata de la D.O. mas popular de Galicia, debido a sus extraordinarios vinos blancos basados en la variedad Albariño.
La D.O. Rias Baixas se divide en cinco subzonas: Valle de Salnés, Condado de Tea, El Rosal, Sotomayor y Ribera del Ulla. Todas estas subzonas estan climaticamente plenamente integradas en la gran región Atlántica, por eso los vinos de esta Denominación son denominados vinos atlánticos.
Las variedades de uva permitidas por el consejo regulador de D.O. Rias Baixas son:
Sin duda, la variedad más popular en esta D.O. es la Albariño. En 1975 había cultivadas 200 hectáreas, mientras que en la actualidad ya se superan las 4.000 ha.
.
La D.O. Ribeiro se ubica en el borde noroccidental de la provincia de Ourense y en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia.
La mayoría de la producción se concentra en vinos blancos, aunque los vinos tintos son intensos, originales y expresivos.
La D.O. Ribeira Sacra está dividida en cinco subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil.
Las más utilizadas en la D.O. Ribeira Sacra son Godello, Albariño y Treixadura para la elaboración de vinos blancos y Mencía, Brancellao y Merenzao para los tintos
.
La D.O. Valdeorras se ubica en la parte nororiental de la provincia de Orense (España). La componen 8 municipios regados por el río Sil.
Las variedades autorizadas por el Consejo Regulador son:
Variedades tintas:
Variedades blancas:
.
La D.O. Monterrei abarca unas 700 ha. al sureste de la provincia de Ourense.
El territorio de la D.O. Monterrei pertenece a la cuenca del río Duero, puesto que en él desemboca el río Támega, que cruza la región de la denominación de norte a sur.
Mapas cortesia de: Rimontgó Bodegas y viñedos